CREDITOS

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodriguez"
Núcleo - Araure
Director del Núcleo: Prof. Arturo Jimenez
Coordinadora Académica: Prof. Mireya Izaguirre
Facilitador: Licdo. Jaime Rodriguez

martes, 14 de septiembre de 2010

Conflictos Regionales: Invasiones.



Las transformaciones en los países de la órbita soviética.

Tras la disgregación de la URSS, dejaron de existir la división del mundo en dos bloques, la hegemonía soviética sobre Europa oriental y la aspiración de mantener un imperio como el de la época de los zares. También se puso fin al sistema comunista que alcanzó su máxima decadencia bajo el mandato de Brézhnev.
Gorbachov impulsó la distensión en política exterior y la perestroika en política interior. El fracaso de las reformas económicas y el descrédito del comunismo manifestado gracias a la glasnost o apertura enterraron definitivamente el modelo soviético y con él a la URSS.

EL impulso democratizador se extendió por toda Europa oriental sin apenas conflictos. La descomposición de la URSS favoreció a la mayoría de los países que estaban bajo su órbita. Otros países intentaron llevar acabo una transición política y económica, aunque no todas hayan sido todo lo pacíficas que se esperaba.

La reunificación alemana.

La capitulación de Alemania tras la guerra hizo que las potencias vencedoras la repartieran en cuatro zonas de ocupación, y se formaron dos estados: la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Cada una de ellas se encontraba bajo la influencia de una de las superpotencias y se integraba en uno de los bloques. La RFA dependía del bloque capitalista y la RDA formaba parte del bloque comunista.

Helmut Kohl, canciller de la RFA, fue uno de los que más participo en la reunificación de Alemania. El muro de Berlín, símbolo de la división ha desaparecido. Pero el desequilibrio industrial y monetario, así como la diferencia entre el nivel de vida, ha generado unas desigualdades, que han supuesto nuevos problemas para el Estado. La reducción de las desigualdades sociales y económicas será un proceso lento.

La guerra del Golfo.

En sus años de lucha contra Irán, Irak había gozado de ciertas simpatías. Pero nuevos acontecimientos la convirtieron en el demonio de Occidente.
Sus reivindicaciones sobre Kuwait, además de la riqueza petrolífera, desembocaron en la ocupación de Kuwait, convirtiéndola en su novena provincia.

El rechazo unánime a la invasión se concretó en la aplicación de sanciones económicas y en una resolución de la ONU que autorizaba el uso de la fuerza para liberar Kuwait. Ante la negativa de Irak de retirarse de Kuwait, el 16 de enero de 1991 empezaron los ataques aéreos y el 24 los tropas terrestres liberaron Kuwait. Esta operación recibió el nombre de Tormenta del desierto.
Saddam Hussein, aceptó las condiciones del alto el fuego, pero antes aplastando las revueltas chiítas y kurdas que se produjeron al amparo del conflicto.

El conflicto de los Balcanes.

El conflicto yugoslavo a sido uno de los conflictos claves para la formación de la nueva Europa. La escisión de la antigua Yugoslavia en los Estados de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Yugoslavia (Serbia y Montenegro) y Macedonia ha sido un proceso muy complejo, que no ha finalizado. La desintegración de Yugoslavia provocó una guerra que por su crudeza, revivió en Europa la crueldad de la época nazi. En esta lucha se mezclaron los intereses croatas y serbios por ampliar sus territorios y los odios étnicos entre comunidades que habían vivido en aparente paz.

Los orígenes del conflicto.

Como consecuencia del Tratado de Versalles, se creó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. En el año 1929 se convirtió en Yugoslavia y en 1946 pasó a ser una República Socialista Federativa, integrada por: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Servia, Montenegro y Macedonia, y dos territorios que gozaban de cierta autonomía dentro de Serbia: Kosovo y Voivodina.
En 1989 una serie de disturbios hizo que el gobierno serbio suprimiera la autonomía de Kosovo, y se iniciaron las tensiones separatistas. El 25 de junio Eslovenia y Croacia se proclamaron Estados independientes. El final de esta pequeña guerra coincidió con la lucha entre grupos armados de los territorios de Eslovenia y Krajina, habitados por serbios. La reacción de la Federación Yugoslava fue declarar la guerra. Los enclaves de Vúkavar y Dubrovnik fueron bombardeados por los serbios. La ONU consiguió detener el conflicto y la comunidad internacional acabó por reconocer a las nuevas repúblicas.
El 14 de diciembre de 1995 se puso fin en París a la guerra que asoló los Balcanes durante cuatro años. Las amenazas de bloqueos, las presiones internacionales y los embargos económicos no sirvieron para detener la guerra. Europa y la ONU se vieron impotentes para solucionar el conflicto.

La tensión en Oriente Próximo.

Desde 1948, los árabes de palestina se opusieron a la creación del Estado de Israel. En 1964, se creara la Organización para la liberación de palestina (OLP), cuyos medios de lucha fueron la guerrilla y el terrorismo. Desde su exilio en Jordania, la OLP llegó a convertirse en una verdadera amenaza para Israel. Debido a ello, fueron expulsados de este país y buscaron refugio en el Líbano.

La ocupación siria del Líbano y el hecho de que en él se hubiera cobijado la OLP hizo que Israel se sintiera amenazado, por lo que llevó a cabo la invasión del sur del Líbano en 1982. Un alto el fuego permitió la retirada de la OLP del Líbano. La matanza de civiles palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Chatila a manos de libaneses proisraelíes dio lugar a la reanudación de la guerra.

La Conferencia de paz de Madrid de 1991 fue el primer paso hacia la paz en la región, que acabo por concretarse en los acuerdos de Oslo. La OLP ha permitido la autonomía de los territorios de Gaza y Jericó en 1994 y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina.

En 1995 fue asesinado el primer ministro israelí Isaac Rabín, con lo que se pretendía acabar con el proceso de paz en Oriente Próximo. Sin embargo, éste no se ha detenido, aunque siguen produciéndose graves enfrentamientos entre los radicales palestinos y las fuerzas israelíes.

En 1988 se inició otra forma de lucha por parte de los palestinos de las zonas ocupadas, la intifada, un fuerte movimiento de protesta popular contra el dominio israelí, con piedras y palos como únicas armas. En muchos casos la represión de este movimiento fue brutal, lo que provocó que Israel fuera perdiendo el apoyo de la comunidad internacional. En un cambio de estrategia política, la OLP llegó a reconocer el Estado de Israel, lo que supuso el primer paso para la negociación. Tras la guerra del Golfo, la presión sobre Israel para buscar una solución pacífica fue cada vez mayor.

Ruanda.

Las imágenes de las matanzas de Ruanda se han convertido en un nuevo testimonio de la barbarie humana. La guerra civil de Ruanda empezó en 1990 en la frontera con Uganda, al enfrentarse el ejército gubernamental con el Frente Patriótico Ruandés (FPR), integrado por refugiados tutsis que habían sido expulsados. En 1993 se firmó un acuerdo de paz.
La muerte de los prisioneros de Ruanda y Burundi en 1994, como consecuencia de un atentado, hizo estallar nuevamente la guerra. Se trató de un exterminio de la etnia tutsi por parte de los hutus. La victoria correspondió al FPR, que formó un nuevo gobierno con la intención de instaurar la paz, reconstruir el país y favorecer el regreso de los refugiados hutus. En octubre de 1996 la tensión se trasladó a la frontera de Zaire.

No hay comentarios:

Publicar un comentario